Mi trabajo con personas con discapacidad visual

Trabajo para Discapacidad Visual
A continuación encontrarás una reseña de los modelos y acciones que he venido implementando con personas ciegas, para la enseñanza de conceptos en las diferentes áreas de las Ciencias Naturales; estás reseñas están marcadas con una letra mayúscula al comienzo para indicar a qué área pertenecen: B = Biología; ED = Educación y ayudas educativas; F = Física; Q = Química.
Absolutamente todos los modelos han sido trabajados por personas ciegas lo que ha generado un gran impacto y les ha permitido apropiarse de diferentes conceptos de las ciencias naturales que son difíciles de manejar y asimilar, incluso para los estudiantes regulares
Las reseñas se han colocado en una secuencia temática lógica y en la medida en que se vayan incorporando, se irán ubicando en su lugar respectivo, siguiendo este parámetro.
Biología
- B – Cadenas y redes alimentarias
- B – Clasificación de los seres vivos
- B – Herbario
- B – Estructura general del ADN
- B – Estructura atómica del ADN
- B – Duplicación del ADN
- B – Formación del ARN mensajero
- B – El código genético
- B – Los aminoácidos de los seres vivos
- B – Síntesis de proteínas
- B – Estructura de los cromosomas
- B – La mitosis
- B – La meiosis
- B – La profase I
- B – Cariotipos
- B – Cruces genéticos
- B – Herencia poligénica
- B – Tipos de neuronas
- B – Partes de una neurona multipolar
- B – La bomba de sodio y de potasio
- B – La sinapsis
- B – Circuitos neuronales
- B – Organización general del sistema nervioso humano
Educación
- ED – Mapas conceptuales.
- ED - Rejillas de conceptos
- ED - Organizadores gráficos
- ED – Elaboración de tablas.
- ED – Mapa de ideas.
- ED – Plantilla para la rodachina.
Física
- F – Medidas escalares.
- F – Conversiones.
- F – Potencias de 10.
- F - La medición
- F – Unidades de los vectores
- F – Vectómetro
- F – Operaciones con vectores
- F – Escalas de temperatura
- F – Termómetro de Celsius (centígrado)
- F - Conversión de grados
- F - Elementos de una onda
- F - Longitudes de onda
Química
- Q – Masas moleculares
- Q - Criterios de organización de la tabla periódica
- Q – La tabla periódica en Braille
- Q – Estados de oxidación
- Q – Configuración electrónica
- Q – Número de electrones por nivel
- Q – Tipos de fórmulas

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1083 - Partida 16 Fecha Registro: 11 de Octubre de 2022
B – Cadenas y redes alimentarias
Este instrumento consta de fichas en Braille con los nombres de diferentes seres vivos, representativos de los seis reinos.
Las personas ciegas pueden jugar con las fichas para armar en primera instancia cadenas alimentarias y posteriormente redes; de igual manera el modelo cuenta con flechas que se colocan entre uno y otro organismo; la flecha se debe leer “le sirve de alimento a” para representar la idea de que un organismo le sirve de alimento a otro.

B – Clasificación de los seres vivos
Clasificar es organizar de acuerdo a una característica previamente establecida.
En los seres vivos esto da origen a las denominadas categorías taxonómicas; a medida que se van descubriendo nuevos organismos se van acomodando en dichas categoría.
Un grupo grande se divide en categoría más pequeñas y cada una de estas categorías se divide en otras aun más pequeñas, hasta llegar al concepto de especie.
Este modelo es un rompecabezas, con fichas superpuestas que le permiten a una persona ciega entender como un grupo da origen a grupos más pequeños, en varios niveles.

B – Herbario
Un herbario es un ejercicio didáctico que se hace para clasificar una serie de organismos o estructuras.
El herbario más común que se hace a nivel escolar es el de hojas.
Este modelo consta de plantillas con textos en Braille y los diferentes tipos de hojas que existen, según diferentes criterios, elaboradas en alto relieve y le permiten a una persona ciega tomar una hoja verdadera y ubicar el tipo que es, siguiendo la información de las plantillas.

B – Estructura general del ADN
El ácido desoxirribonucleico (ADN) está formado por seis unidades básicas que son: moléculas de desoxirribosa; moléculas del grupos fosfato (Ácido fosfórico); moléculas de las cuatro bases nitrogenadas: Adenina, Timina, Citosina y Guanina; estas moléculas se organizan de una forma determinada y lógica. Con este modelo (que es un rompecabezas) las personas ciegas pueden reconstruir la forma como se articulan las diferentes moléculas en la organización del ADN y entienden la lógica del orden de las bases nitrogenadas, concepto esencial para desarrollar otros temas relacionados con el ADN, tal como la formación del ARN mensajero y la síntesis de proteínas.

B – Estructura atómica del ADN
En el modelo anterior se trabajó con fichas que se pueden organizar como un rompecabezas; pero cada una de las fichas representa una molécula que tiene una constitución química formada por diferentes átomos y los enlaces que hay entre unos y otros; con este modelo las personas ciegas pueden hacer un reconocimiento de este tipo de estructuras y de organización, ya que los símbolos químicos de los elementos que forman las moléculas están escritos en Braille y los enlaces están hechos en alto relieve.

B – Duplicación del ADN
Como las unidades de desoxirribosa y de ácido fosfórico se repiten a lo largo de toda la molécula, para este ejercicio solo se trabaja con las bases nitrogenadas que son las únicas que varían. Este instrumento tiene fichas en Braille de los cuatro tipos de bases nitrogenadas que constituyen el ADN; a partir de la secuencia de la primera cadena, se organiza la cadena complementaria; una vez que se tiene la doble cadena completa, las dos cadena se separan y cada una de ellas forma la parte que le falta, de esta manera se forman dos cadenas de ADN exactamente iguales. Existe una plantilla general para colocar las fichas de las bases nitrogenadas.

B – Formación del ARN mensajero
Cuando las dos cadenas del ADN se separan, sobre una de ellas se forma el ARN mensajero, el cual se desprende y va a dar al citoplasma, llevando la información para la elaboración de una determinada proteína; después de que esta molécula se separa las dos cadenas que forman el ADN se vuelven a unir. Las personas ciegas tienen la posibilidad de armar una cadena de ARN mensajero utilizando las fichas en Braille de las diferentes bases nitrogenadas; en este modelo al igual que el anterior hay una plantilla de base para colocar las fichas, lo que permite comprender muy bien este proceso.

B – El código genético
Las moléculas de ARN mensajero están formadas por una secuencia de bases nitrogenadas, que se formaron previamente a partir del ADN; cada tres bases codifican un aminoácido y este es universal; el significado de cada una de las tripletas está consignado en una tabla que se denomina el código genético.
Este modelo está totalmente escrito en Braille para permitirle a una persona ciega que pueda ubicar una tripleta que se le solicite y establezca su correspondiente significado.

B – Los aminoácidos de los seres vivos
Las proteínas están formadas por una gran cantidad de aminoácidos; los aminoácidos son los mismos para cualquier ser vivo.
En un ser vivo existen 20 tipos de aminoácidos.
Este modelo consta de los 20 aminoácidos escritos en Braille y con los enlaces en alto relieve para permitir que las personas ciegas distingan la estructura química de cada uno de ellos, y en donde radica la diferencia entre uno y otro.

B – Síntesis de proteínas
Los aminoácidos en una proteína determinada tienen un orden exacto y este se mantiene cada vez que se fabrica dicha proteína.
Este modelo está totalmente hecho en Braille, tiene fichas con los nombres de los 20 aminoácidos (varios de cada uno) que forman las proteínas en los seres vivos y le permite a una persona ciega leer las tripletas del ARN mensajero, buscar el significado de cada una de ellas en el código genético, buscar las fichas de los aminoácidos correspondientes e irlas pegando una detrás de otras, para armar la lista en orden de los aminoácidos que forman la proteína que se está trabajando.

B – Estructura de los cromosomas
El ADN se asocia con otro tipo de sustancias como las proteínas histonas y las proteínas residuales y en el momento de la reproducción celular primero se condensa y luego se fracciona para formar unas estructuras denominadas cromosomas, los cuales son de diferentes tipos y se hacen visibles al teñirlas con una sustancia denominada hematoxilina.
Este modelo tiene los diferentes tipos de cromosomas, pero hay uno en especial para armar, el cual contiene todas las partes básicas de un cromosoma, lo que permite que las personas ciegas tengan un conocimiento bastante aproximado a la realidad de cómo son este tipo de estructuras y la función que cumplen; de igual manera las pueden relacionar con los temas trabajados anteriormente tales como el ADN.

B – La mitosis
La mitosis es un tipo de reproducción asexual, tiene como función formar órganos y reparar tejidos, en este proceso una célula madre se divide en dos células hijas, con la propiedad de que las células hijas tienen las mismas características de la célula madre, esta es la razón por la cual se mantienen la células de un determinado tejido.
Este modelo está elaborado en alto relieve, con textos en Braille y permite que las personas ciegas reconozcan en primera instancia las partes de una célula y luego todas las fases del proceso de la mitosis y lo que pasa en cada una de ellas.

B – La meiosis
Es el proceso básico de la reproducción sexual. Se realiza en dos partes la meiosis I que consta de Interfase, profase I, metafase I, anafases I y telofase I; y, la meiosis II que consta de Profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
Este modelo está elaborado en alto relieve, con textos en Braille y permite que las personas ciegas reconozcan las fases del proceso de la meiosis y sepan porque razón todos somos diferentes así vengamos de los mismos padres.

B – La profase I
En la meiosis existe un paso denominado profase I el cual consta de cinco (5) etapas que son: leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. La etapa de paquiteno es la responsable de que todos seamos diferentes.
Este modelo elaborado en Braille y alto relieve, reconstruye las etapas de la profase I y le permiten a una persona ciega comprender el porqué de la existencia de una diversidad de seres y las diferencias entre uno y otro.

B – Cariotipos
Un cariotipo es un plano que se elabora con las fotos de los cromosomas de un ser vivo; en el caso de los seres humanos el cariotipo tiene 46 cromosomas (23 pares); dichos cromosomas se organizan de mayor a menor, los cromosomas sexuales tienen un sitio asignado dentro del cariotipo.
Este modelo consta de fichas de los cromosomas que las personas ciegas pueden tocar y comparar, en especial para ir seleccionando por tamaños.
Una vez seleccionadas las parejas se van colocando en una plantilla que se elaboró para tal fin y la cual contiene textos en Braille para facilitar su manejo e interpretación.

B – Cruces genéticos
En genética se pueden predecir los resultados al cruzar dos organismos bien sea utilizando una característica, dos o tres. Este tipo de ejercicios se hacen utilizando los cuadros de Punnett.
Los cruces genéticos permiten establecer tanto el fenotipo como el genotipo.
Este modelo consta de una plantilla para colocar fichas que representan los genes dominantes y los genes recesivos; además contiene textos en Braille que permiten llenar el cuadro de Punnett, tal como lo hacen los estudiantes regulares, de esta manera entienden como se diligencia e interpreta un cuadro de Punnett.

B – Herencia poligénica
Normalmente una característica del cuerpo está determinada por un par de genes, lo que no sucede con las huellas digitales en donde aparecen tres tipos de genes, uno para los arcos, uno para los lazos y uno para las espirales.
Este modelo consta de los tres tipos de huellas digitales en alto relieve, con textos en Braille que le permiten a una persona ciega identificar cada tipo y establecer las diferencias entre uno y otro.

B – Tipos de neuronas
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso; existen diferentes tipos de neuronas, pero las más comunes son las neuronas multipolares.
Este modelo está elaborado en alto relieve con textos en Braille, para permitirle a una persona ciega el poder identificar los diferentes tipos de neuronas que existen y las relacionen con las explicaciones correspondientes de su función.

B – Partes de una neurona multipolar
Una neurona multipolar tiene tres (3) partes fundamentales que son: el cuerpo, el axón y el telodendrón.
Algunas neuronas multipolares tienen mielina y otras no.
Este modelo está elaborado en alto relieve y con textos en Braille y le permite a una persona ciega reconocer las partes de la neurona multipolar y evidenciar de que manera se lleva a cabo la transmisión del impulso electroquímico, así como el poder establecer la diferencia entre las neuronas que tienen bandas de mielina con las que no la tienen.

B – La bomba de sodio y de potasio
Este mecanismo es el responsable de la transmisión del impulso electroquímico a través de toda la neurona, se hace gracias a la presencia de dos tipos de iones que son el sodio (Na+) y el potasio (K+) pero el impulso se desplaza a lo largo de la neurona cuando se bombea sodio hacia afuera e ingresan a la neuronas los iones de potasio, la presencia de estos dos tipos de iones le da a la neurona una polaridad inicial, carga eléctrica negativa en su interior y carga eléctrica positiva en su exterior. Este modelo está hecho en alto relieve, con textos en Braille y le permite a una persona ciega determinar la forma como operan estos iones y como cambia la polaridad de la neurona a medida que ellos se desplazan entre las dendritas y el telodendrón.

B – La sinapsis
Cuando el estímulo nervioso ingresa por las dendritas y atraviesa toda la neurona, llega hasta el telodendrón y de ahí pasa a las dendritas de la neurona siguiente; sin embargo, entre una neurona y otra no hay una unión hermética, sino que existe un espacio, llamado espacio sináptico, el cual se llena de sustancias neurotransmisoras que sirven de puente para que el impulso pase de un lado al otro.
Este modelo está construido en alto relieve y con textos en Braille y le permite a una persona ciega reconstruir el proceso en su totalidad.

B – Circuitos neuronales
Las neuronas se acomodan unas detrás de otras formando hileras; millones de hileras forman un fascículo y millones de fascículos forman un nervio; pero en los grandes centros de control del sistema nervioso las neuronas forman ciclos, que son de cuatro tipos diferentes: convergentes, divergentes, oscilatorios y paralelos.
Este modelo está elaborado en alto relieve y le permite a una persona ciega reconocer cada uno de los tipos de circuitos neuronales que hay y saber como operan y establecer en que zonas del cuerpo se presentan.

B – Organización general del sistema nervioso humano
Este modelo es un rompecabezas que reconstruye las principales estructuras que forman el sistema nervioso humano, le permite a una persona ciega establecer la forma como se estructura el sistema nervioso central y su relación con el sistema nervioso periférico.

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1089 - Partida 394 Fecha Registro: 21 de Noviembre de 2022
ED – Mapas conceptuales
Un mapa conceptual es un instrumento didáctico que permite procesar la información de un texto determinado.
Cuando a las personas ciegas se les menciona el término mapa conceptual tienden a pensar en un mapa de los que se utilizan en geografía, actualmente ya tengo perfeccionado un método para que las personas ciegas elaboren mapas conceptuales en Braille, en cualquier área del conocimiento.

ED - Rejillas de conceptos
Las rejillas de conceptos son instrumentos del aprendizaje significativo que permite que las personas procesen información y permite que puedan desarrollar diferentes procesos de pensamiento, tales como: observación, análisis, comparación, identificación, relación y comparación entre otros.
Son muy útiles en el aula y le permite a los y las estudiantes manejar de manera eficiente una información.

ED - Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten procesar y organizar una información de forma visual y/o escrita; facilitan el aprendizaje y la enseñanza porque permiten trabajar temáticas de una manera dinámica y evitan la monotonía.
hay organizadores gráficos que utilizamos regularmente tales como mapas conceptuales, rejillas de conceptos, resúmenes, cuadros sinópticos, tablas con columnas, mapas mentales, líneas de tiempo, cuadros comparativos, historietas, plegables etc., pero también se pueden adaptar de figuras sencillas.

ED – Elaboración de tablas
Una tabla es un instrumento estadístico que permite procesar la información recolectada en un determinado estudio; elaborar una tabla es el paso inicial en el procesamiento estadístico de una información.
Este recurso didáctico suele ser un problema para una persona ciega; actualmente ya tengo perfeccionado un procedimiento para que puedan construir tablas sencillas y entiendan el significado de este instrumento.

Registro ante derechos de autor Libro 10 - Tomo 1089 - Partida 394 Fecha Registro: 21 de Noviembre de 2022
ED - Mapa de ideas
Un mapa de ideas es un tipo de mapa conceptual, la idea central está encadenada con las ideas secundarias y las ideas terciarias con las ideas secundarias.
Después de haber elaborado varios mapas conceptuales, las personas ciegas están en capacidad de elaborar este tipo de mapas de ideas de manera autónoma.

Plantilla rodachina.jpg ED – Plantilla para la rodachina
Cuando se trabaja con personas ciegas y se construyen modelos para ellas, se suelen manejar textos en Braille que ocupan mucho espacio; por lo tanto los modelos que se elaboran para ellos son muy grandes, razón por la cual una plantilla normal para utilizar la rodachina suele ser incómoda y es necesario construir una más grande de lo normal, esto ayuda a que los trabajos sean mucho más precisos.

ED – Plantilla de escritura para personas de baja visión
Las personas de baja visión tienen muchas dificultades para escribir en una hoja en blanco siguiendo la línea, por tal razón se construyó esta plantilla para que tengan las mismas oportunidades que otras personas y puedan presentar sus trabajos en las mismas condiciones.

F – Medidas escalares
Las medidas se dividen en escalares y vectoriales. Las medidas escalares se designan con un número y una magnitud.
Las medidas escalares son siete (7): las medidas de longitud, las medidas de masa, las medidas de tiempo, las medidas de temperatura, las medidas de cantidad de sustancia, las medidas de intensidad eléctrica, las medidas de intensidad luminosa; cada una de ellas tiene múltiplos y submúltiplos, los cuales se designan con un prefijo y la magnitud.
Este modelo tiene una plantilla y fichas con textos en Braille y le permiten a una persona ciega manejar los diferentes prefijos y establecer los múltiplos y submúltiplos de cada tipo de medida.

F – Conversiones
En ciencias naturales es común encontrar medidas que son o muy grandes o muy pequeñas en consecuencia es necesario convertirlas y expresarlas en una medida más general.
Este modelo consta de una plantilla en la cual se colocan fichas con números en Braille, además de unas plantillas con cuatro (4) tipos de medidas escalares, que van desde giga hasta nano y le permiten a una persona ciega realizar una variedad de conversiones según los ejemplos dados.

F – Potencias de 10
En ciencias naturales es común encontrar medidas que son o muy grandes o muy pequeñas y en los textos no se escriben completas sino de manera abreviada utilizando potencias de 10.
Este modelo consta de una plantilla en la cual se colocan fichas con números en Braille y le permiten a una persona ciega escribir en Braille el número grande y luego expresarlo en potencias de 10.

F – La medición
La medición es un proceso que permite cuantificar un proceso o un fenómeno y nos dice cuanto hay de algo; las medidas están estandarizadas y esto significa que se trabajan de la misma manera en cualquier parte del mundo; si elaboramos un set de fichas en Braille y el letra imprenta punto 28, las personas ciegas y de baja visión pueden hacer mediciones de una manera real.

F – Unidades de los vectores
Las medidas vectoriales se designan con un número, una magnitud y una figura geométrica llamada vector.
Un vector tiene las siguientes características: tiene un punto de origen y un punto de destino (flecha) que se marcan con letras minúsculas; un sentido, una dirección y unas unidades; los vectores se marcan con una letra mayúscula y una flecha encima. Las unidades varían de acuerdo al ejercicio que se esté realizando.
Este modelo que contiene diferentes fichas escritas en Braille, le permiten a una persona ciega construir una variedad de vectores con medidas (unidades) asignadas.

F – Vectómetro
El vectómetro es un instrumento que sirve para ubicar vectores en un plano cartesiano de acuerdo a un ángulo y una dirección determinada.
Este modelo consta de un plano cartesiano, un transportador de 360º y una flecha, con textos en Braille que le permiten a una persona ciega ubicar un vector determinado y realizar el dibujo correspondiente.

F – Operaciones con vectores
Con los vectores se pueden realizar, sumas, restas y multiplicaciones; estas operaciones tienen un procedimiento general, pero se pueden entender mejor si antes se realiza un procedimiento en el plano cartesiano.
Este modelo tiene un plano cartesiano con textos en Braille en donde es posible colocar unas fichas y cauchos para marcar los vectores. Con el resultado se puede hacer el dibujo correspondiente.

F – Operaciones con vectores
El calor es un tipo de energía.
La temperatura es el grado de calor que tiene un cuerpo.
Este modelo está hecho en alto relieve y con textos en Braille y le permiten a una persona ciega trabajar las diferentes escalas de temperatura que existen: la de Celsius, la de Fahrenheit, la de Reaumur y la de Kelvin, estableciendo en cada una de ellas el punto de congelación del agua, el punto de ebullición y el frío absoluto.

Termómetro.jpg F – Termómetro de Celsius (centígrado)
En nuestro medio se utiliza la escala de Celsius o centígrada para medir la temperatura.
Este modelo reconstruye las partes que tiene un termómetro de Celsius que utilizamos normalmente; tiene textos en Braille que le permiten a una persona ciega asociar el valor de una temperatura con un evento determinado.

F - Conversión de grados
Cada escala de temperatura tiene unos valores determinados; en muchas ocasiones nos llegan aparatos que trabajan en grados Fahrenheit, pero en nuestro medio utilizamos los grados Celsius (centígrados), por lo tanto es necesario convertir unos grados en otros.
Este modelo consta de las fórmulas para realizar conversiones, escritas en Braille pero igual a las que se escriben en el tablero para los estudiantes regulares, y le permiten a una persona ciega cambiar los valores de los grados y hacer los cálculos correspondientes; para esto es necesario que utilicen una calculadora con voz.

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1085 - Partida 419 Fecha Registro: 27 de Octubre de 2022
F - Elementos de una onda
En física, una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia (Wikipedia).
Este modelo reconstruye los elementos esenciales de una onda, está hecho en alto relieve, con textos en Braille y le permiten a una persona ciega ubicar todas las parte de una onda y relacionarlas con conceptos vistos previamente.

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1085 - Partida 419 Fecha Registro: 27 de Octubre de 2022
F - Longitudes de onda
La longitud de onda es la distancia que existe entre la cresta de una onda y la cresta siguiente; se mide en nanómetros.
Este modelo está construido de tal manera que le permite a una persona ciega elaborar sus propias ondas con la medida asignada y le permite verificar que las longitudes de onda varían, por ejemplo en los colores del espectro.

F - Circuitos eléctricos
Un circuito eléctrico es el trayecto o ruta de una corriente eléctrica, la cual se genera cuando los electrones saltan de un átomo a otro debido a que son excitados por una fuente, que puede ser una batería o una pila.
Existen circuitos cerrados y abiertos.
La personas ciegas y de baja visión pueden aprender a construir y a interpretar circuitos de diferentes categoría al tener la oportunidad de elaborar diferentes modelos de circuitos.

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1089 - Partida 84 Fecha Registro: 16 de noviembre de 2022
Q – Masas moleculares
La masa molecular es la sumatoria de todas las masas atómicas de los elementos químicos que constituyen una molécula; una vez establecida la sumatoria de cada uno de ellos se obtiene la composición centesimal.
Este modelo tiene fichas con los nombres de varios elementos químicos en Braille, con su respectivo símbolo y la masa atómica, lo que le permite a una persona ciega establecer las cuentas necesarias y posteriormente con ayuda de la calculadora hallar la masa molecular del ejemplo asignado.

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1093 - Partida 478 Fecha Registro: 12 de Diciembre de 2022
Q – Criterios de organización de la tabla periódica
Son muchos los criterios de organización de la tabla periódica pero en este caso se trabajan cuatro: el número atómico, los periodos, los grupos y el carácter metálico; las personas ciegas y de baja visión deben aprender a manejar la tabla periódica; por lo tanto se construyó este modelo que no tiene nombres, ni números, ni símbolos químicos, su único objetivo es que se aprendan a ubicar en una tabla periódica grande.

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1093 - Partida 478 Fecha Registro: 12 de Diciembre de 2022
Q – La tabla periódica en Braille
Este instrumento está construido totalmente en Braille y tiene la misma estructura de la tabla periódica que utilizan los videntes; cada elemento químico tienen 11 datos: el número atómico, el nombre, el símbolo, el peso (masa) atómico, la densidad, la electronegatividad, el estado de oxidación, punto de fusión y punto de ebullición, estado de la materia y carácter metálico.
El objetivo fundamental de este instrumento es que los estudiantes ciegos aprendan a manejar la tabla y le extraigan los datos que los docentes les solicitan, tal como lo hacen los videntes.

Registro ante derechos de autorLibro 10 - Tomo 1080 - Partida 456 Fecha Registro: 3 de Octubre de 2022
Q – Estados de oxidación
El estado de oxidación “es la carga eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces con elementos distintos fueran 100% iónicos”.
Todas las moléculas son eléctricamente neutras; cada elemento químico tiene uno o varios estados de oxidación, dependiendo de la molécula en la cual se encuentra.
Este instrumento está construido con fichas de los elementos químicos escritas en Braille, fichas de los estados de oxidación y fichas del número de átomos; permite organizar varias fórmulas químicas de moléculas diversas. Las personas ciegas pueden verificar si las moléculas son o no eléctricamente neutras.

Q – Configuración electrónica
Este instrumento está construido totalmente en Braille y en alto relieve para permitir que las personas ciegas puedan llevar la línea oblicua que es el requisito esencial para obtener la configuración electrónica.
Con este instrumento los ciegos pueden establecer el número de electrones que hay en cada subnivel y en consecuencia el número de electrones por nivel.
Este ejercicio es importante y debe ser mecanizado para poder entrar al tema de fórmulas químicas cuyo primer paso es establecer la configuración electrónica de los átomos que forman una molécula.

Q – Número de electrones por nivel
Después de establecer la configuración electrónica de los diferentes elementos químicos, se establece el número de electrones que hay en cada nivel; por lo tanto es importante que los estudiantes elaboren modelos de la forma como se distribuyen dichos electrones en los niveles. Aunque el modelo atómico actual “fue desarrollado durante la década de 1920, por Schrödinger y Heisenberg y es de una gran complejidad” vale la pena trabajarlo con círculos concéntricos para representar los diferentes niveles de energía. Este modelo le permite a una persona ciega comprender el sentido de esta distribución, ya que ella misma va acomodando las fichas que representan los electrones y los protones, en los diferentes niveles.

Q – Tipos de fórmulas
Existen diferentes tipos de fórmulas; sin embargo las más trabajadas son: las notaciones de Lewis; las fórmulas estructurales y las fórmulas condensadas.
Este instrumento tiene fichas en Braille de los elementos químicos, de los electrones que se comparten y de los enlaces que hay entre los átomos de una molécula.
Con estas fichas se puede trabajar los diferentes tipos de fórmulas y establecer cuando hay un enlace sencillo, uno doble, uno triple o uno cuádruple.
Las personas ciegas utilizando toda la diversidad de fichas, pueden resolver diferentes ejercicios de fórmulas químicas y reconocer los tipos de fórmulas que hay.