
A continuación encontrarás una reseña de los modelos y acciones que he venido implementando para la enseñanza de conceptos en las diferentes áreas de las Ciencias Naturales; estás reseñas están marcadas con una letra mayúscula al comienzo para indicar a qué área pertenecen: B = Biología; F = Física; ED = Educación, ayudas educativas; Q = Química; T= Tecnología.
Absolutamente todos los modelos han sido trabajados por los y las estudiantes; lo que les ha causado un gran impacto y les ha permitido apropiarse de diferentes conceptos de las ciencias naturales que en muchas oportunidades son difíciles de manejar y asimilar.
Las reseñas se han colocado en una secuencia temática lógica y en la medida en que se vayan incorporando, se irán ubicando en su lugar respectivo, siguiendo este parámetro.

B - Modelo tridimensional de la célula animal
La célula animal está formada por la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma; en el citoplasma se encuentran una serie de organelos con funciones muy específicas.
La célula siempre se ha concebido en un solo plano, porque normalmente así se ven en los libros; sin embargo no se debe olvidar que en realidad, las células son tridimensionales.
Este modelo permite tener una concepción tridimensional de la célula y con el es posible explicar la forma como se obtienen diferentes planos de la célula, como cuando se hacen cortes de ellas para observar al microscopio; de la misma manera con varios de estos modelos es posible explicar la complejidad de un tejido, un órgano y un sistema.
El modelo reconstruye la membrana plasmática, el núcleo, los microtúbulos, los microfilamentos y los principales organelos de la célula.
B – Modelo tridimensional de los tejidos conductores
Los cortes transversales que se hacen de un tallo, una raíz o un peciolo de hoja, son para mostrar los tejidos conductores y los tejidos adyacentes a ellos, siempre muestran el xilema y el floema como círculos (grandes y pequeños) y las personas que los observan muchas veces no comprenden que esos círculos son conductos que atraviesan todo el tallo o la raíz o la hoja en sentido longitudinal.
Este modelo permite tener un concepto claro de la forma como se organizan estos tejidos y el porque se ven así al microscopio.
El modelo reconstruye el xilema, el floema, el parénquima y la corteza.


Registro ante derechos de autor
Libro 10 - Tomo 1078 - Partida 28
Fecha Registro: 20 de septiembre de 2022
B – Modelo tridimensional de un nervio
Las neuronas se unen unas con otras para formar hileras; varias hileras forman un fascículo y varios fascículos forman un nervio. Además, los nervios tienen irrigación sanguínea.
Este modelo reconstruye los pasos en la formación de un nervio y permite explicar como se ven las estructuras al momento de realizar un corte transversal.
B – Modelo tridimensional de una nefrona
Una nefrona está formada fundamentalmente por la capsula de Bowman, los túbulos proximal, distal y colector, las arteriolas, las vénulas y el cáliz.
Este modelo reconstruye las partes esenciales de la nefrona y permite explicar de que manera se forman las pirámides y la forma como se elabora la orina.


B – Modelo tridimensional de una neurona
Una neurona multiplolar está formada por el cuerpo, las dendritas, el axón y el telodendrón; algunas neuronas en el axón poseen bandas de mielina; esta sustancia actúa como un aislante.
Este modelo reconstruye los dos tipos de neuronas y permite explicar de que manera se lleva a cabo la transmisión del impulso electroquímico en cada una de ellas.
B – Modelo tridimensional de un virus
Los virus son organismos que no se consideran vivos, sino hasta cuando están dentro de un ser vivo.
Normalmente están formados por ácidos nucleicos (ADN y/o ARN) y una cubierta de proteínas; además de que tienen formas muy simétricas.
Uno de los virus más conocidos y con los cuales se han realizado una variedad de investigaciones es el bacteriófago T4.
Este modelo reconstruye la forma que tiene y con el es posible explicar la manera como estos virus invaden las bacterias.


B – Elasticidad de arterias y venas
Los dos tipos de vasos sanguíneos más grandes del sistema circulatorio, son las venas y las arterias; las arterias tienen elasticidad, es decir que se contraen y se dilatan, las venas no presentan esta particularidad.
Esta prueba permite determinar la diferencia entre estos dos tipos de conductos y comprobar la velocidad de transporte de la sangre en cada uno de ellos.
B – Herbario
Un herbario es una colección de plantas o partes de plantas.
A nivel de una institución educativa se puede trabajar un herbario de hojas, ya que son fáciles de coleccionar, procesar y montar en cartulinas.
Los herbarios permiten trabajar los principios básicos de la clasificación y se utilizan como introducción al manejo de las diferentes categorías taxonómicas.


F – La cámara oscura
Este modelo reconstruye la forma como las cámaras fotográficas antiguas tomaban las fotos y las dejaban impresas en los negativos.
Sin embargo, las cámaras oscuras también sirven para demostrar la forma como funciona el ojo y como llegan las imágenes hasta la retina en donde se fijan al revés y es el centro de la visión en la zona occipital del cerebro quien las voltea y por eso se ven al derecho.
F – Vectómetro
El vectómetro es un instrumento que sirve para ubicar vectores en un plano cartesiano de acuerdo a un ángulo y una dirección determinada.
Este modelo consta de un plano cartesiano con las convenciones de los semiejes y los puntos cardinales; un transportador de 360º y una flecha, lo que permite ubicar un vector determinado y realizar el dibujo correspondiente, incluyendo las unidades que tiene.

Q – Modelos atómicos
Hasta el momento absolutamente nadie ha visto un átomo; sin embargo el ser humano ha construido bombas atómicas.
A medida que han pasado los tiempos se han planteado diferentes modelos de átomos; pero a nivel de bachillerato y de enseñanza media, los más reconocidos y trabajados han sido: el de Demócrito, Dalton, Rutherford, Thomson y Bohr.
La concepción de los modelos ha ido cambiando a medida que se ha ido desarrollando la ciencia y la tecnología.
El elaborar modelos atómicos es muy útil ya que estos ayudan a comprender como fueron cambiando las maneras de pensar de los científicos.


Q – Tabla periódica con cubos
Cuando se trata de hacer que los y las estudiantes asimilen los elementos de la tabla periódica, junto con algunas de sus propiedades físicas y química, se pueden utilizar procedimientos como el de construir una tabla con solo cubos; en cada cubo está la información básica de un elemento químico y en un curso cada estudiante elabora dos (2) cubos (algunos tres) y con ella se puede armar la tabla y a medida que se va haciendo se van explicando algunos de los criterios de organización de este instrumento.
T – Elaboración de perfiles
Los perfiles son elementos que se colocan en sentido longitudinal en una estructura y le dan solidez y resistencia.
Existen diferentes tipos de perfiles, pero a nivel de educación básica y media se trabajan los circulares, que pueden ser elaborados con hojas de revista o papel periódico.
Con estos perfiles se pueden hacer diferentes estructuras y a partir de ellas explicar sus características y utilidades.
